top of page
Buscar
  • Foto del escritorSCHAP

Ley Nacional del Cáncer: SCHAP participa de reunión con Comisión de Salud del Senado

Wanda Fernández, presidenta de la SCHAP, participó de la reunión junto con los representantes de otras sociedades científicas y médicas.


Dres. Villanueva, Rodríguez, Fernández y Yaeger.

Un grupo conformado por el Dr. Luis Villanueva, Presidente de la Sociedad Chilena de Oncología Médica; la Dra. María de los Angeles Rodríguez, Presidenta de la Sociedad Chilena de Hematología; el Dr. Juan Pablo Yaeger, de la Sociedad Chilena de Cuidados Paliativos; la Dra. Wanda Fernández, por la Sociedad Chilena de Anatomía Patológica; y la Dra. Paula Escobar, de la Sociedad de Mastología, fue el encargado de presentar ante la Comisión de Salud del Senado inquietudes y propuestas relacionadas en el proyecto de Ley Nacional del Cáncer, actualmente en discusión en el Congreso.

Los senadores Carolina Goic, Rabindranath Quinteros y Francisco Chahuán fueron los encargados de recibir al grupo médico, quienes presentaron en la voz del Dr. Villanueva algunas propuestas relevantes para el proyecto, entre las que destacan las siguientes:
  • Asignación de recursos permanentes e independientes: una partida de recursos se debe destinar al desarrollo de la infraestructura y capital humano necesarios para tratar esta enfermedad; además de la creación de un Fondo Nacional de Intervenciones Oncológicas de alto costo, pero también alta efectividad.

  • Protección financiera para cuidados paliativos en todos los niveles de atención: Dar énfasis en atención primaria en salud, para el manejo multidisciplinario en domicilio de paciente y familia, garantizando la canasta de cuidados paliativos y prestaciones de manera íntegra, sin distinción del nivel de atención, donde se encuentre el usuario oncológico, priorizando los últimos días de vida, en donde atención primaria tiene un rol protagónico.

  • Programa Especial de Cáncer para Atención Primaria de Salud: Dentro del Plan Nacional de Cáncer se deberá incorporar un Programa Especial de Cáncer para el Nivel Primario de Atención de Salud, que incluya metas de cobertura de exámenes de medicina preventiva, promoción y educación en cáncer, focalización y control en población de riesgo, manejo y seguimiento del post operatorio y/o tratamiento y de los cuidados paliativos.

  • Guías clínicas: El Ministerio de Salud desarrollará las guías clínicas, protocolos y orientaciones técnicas que deban ser aprobadas en el marco del Plan Nacional del Cáncer. Deberá promover su difusión nacional a nivel de todos los profesionales tanto del área pública y privada y utilizará todos los medios necesarios con este fin. Dichas Guías Clínicas deberán ser revisadas y actualizadas constantemente, con un máximo de 3 años.

Otro punto de interés abordado por las sociedades científicas y médicas fue la creación de la Comisión Nacional del Cáncer, para la cual se hicieron las siguientes recomendaciones:
  • Deberá realizar recomendaciones en la revisión de guías de práctica clínica, normas y protocolos en materias referentes al cáncer, además de evaluar las intervenciones oncológicas de alto costo con alto nivel de efectividad necesarias para la población.

  • Se sugiere que la conformación de la comisión se componga por:

  1. Seis representantes de sociedades científicas relacionadas a la investigación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos del cáncer.

  2. Tres representantes de las facultades de medicina de alguna institución de educación superior acreditada institucionalmente, de conformidad con la ley N° 20.129, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y que cuenten con la suficiente experiencia técnica en materias de cáncer.

  3. Tres representantes de fundaciones u organizaciones de pacientes.

  • La designación de los integrantes de la Comisión se realizará a través de:

  1. Designación de los representantes de sociedad científicas por el consejo de presidentes de sociedades científicas.

  2. Designación de representantes de las facultades de Medicina por ASOFAMECH.

  3. Designación de la sociedad civil o fundaciones por concurso público.

Por último, se abordó el tema EUNACOM (Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina): la comisión de salud propone modificar la ley Nº 19.664, para que este examen no sea exigible a médicos cirujanos que hayan obtenido la certificación de su especialidad en oncología. Se informa a la comisión que actualmente la Corporación Nacional Autónoma de Certificaciones de Especialidades Médicas (CONACEM) no está exigiendo el examen a médicos extranjeros que buscan convalidar su título de especialidad relacionada al manejo del cáncer, por lo tanto la modificación legal no sería necesaria.

15 visualizaciones0 comentarios
bottom of page