top of page
Buscar
  • Foto del escritorSCHAP

SCHAP se suma a los sentimientos de pérdida por el fallecimiento del Dr. Juan Rosai



El destacado doctor ítalo-americano hizo una importante contribución al desarrollo de la Anatomía Patológica a nivel mundial, siendo el autor y editor de uno de los principales libros de texto de la especialidad: Patología Quirúrgica. Falleció a la edad de 80 años en Milán, Italia.


El Doctor Rosai desarrolló una importante carrera académica en destacadas universidades como Harvard y Cornell, en Estados Unidos, aunque los últimos años de su vida los pasó en el país donde nació, Italia, como Director del Centro Internacional de Consultas de Patología Oncológica, en Milán. Además de su conocido libro de texto, hizo otras importantes contribuciones en el campo, como el descubrimiento de la enfermedad de Rosai-Dorfman y los tumores desmoplásicos de células pequeñas, un raro tipo de cáncer. Fue editor de la Revista Internacional de Patología Quirúrgica hasta 2014.


El Dr. Rosai nació en Italia, a los ocho años su familia se trasladó a Argentina. Estudiaba medicina en ese país cuando conoció al Dr. Lauren Ackerman quién lo invitó a Estados Unidos, allí fue donde desarrolló gran parte de su carrera profesional.


El Dr. Rosai estuvo en Chile como uno de los invitados principales al XIII Congreso Chileno de Anatomía Patológica, realizado en octubre de 2004. En la ocasión, presentó sobre “Diagnóstico diferencial de tumores tiroideos con patrón folicular y encapsulados”, "Grading de tumores tiroideos" y "Tumores de células reticulares dendríticas".


En una entrevista para The Patologist, explicó que lo motivaba de la Anatomía Patológica “la oportunidad de hacer importantes preguntas sobre la base de imágenes microscópicas, y el intento de responderlas en colaboración con colegas usando nuevas tecnologías, como las sofisticadas herramientas moleculares, genéticas y computacionales”, además de la constante evolución de la especialidad: “desde lo humoral a lo anatómico, luego a lo microscópico, ultraestructural, inmunohistoquímico, genético, epigenético, molecular, computacional, y ¿quién sabe qué vendrá después?”.


Algunas de sus importantes contribuciones se pueden revisar en línea, como la web Colección de Juan Rosai de Seminarios de Patología Quirúrgica (en inglés), y su cuenta de Twitter, activa hasta 2017, con diversas láminas. Además, en un plano quizás más personal, es posible revisar la entrevista que le hizo en 2008 el proyecto “Conversaciones con Patólogos” (en inglés).

185 visualizaciones0 comentarios
bottom of page